top of page

Historia del Vallenato

// Secciones:
Vallenato: Historia del sentir de un pueblo a través de la música de acordeón

 

En Colombia se han construido productos culturales a partir de la interacción de diferentes grupos sociales con su medio ambiente. Tal vez una de las regiones con mayor producción cultural ha sido la región caribe. Allí se han gestado varios ritmos musicales, pertenecientes al folclore colombiano, así como grandes escuelas literarias como lo es el realismo mágico.

 

No obstante, la cultura como toda creación humana es histórica y por lo tanto tiene un desenvolvimiento hasta llegar a su estado actual. Así, la música caribe también ha hecho un viaje en la historia desde sus orígenes hasta la actualidad. El vallenato, quizás una de las expresiones más características de esa región, en sus inicios era transmitida por vía oral en forma de coplas por los juglares como lo describe el investigador Adolfo González Henríquez en sus “estudios sobre música popular en el caribe colombiano”.

 

En su estudio González describe la heterogeneidad existente sobre la historia del vallenato. Si bien, como se dijo anteriormente, se está de acuerdo con que el vallenato comenzó como expresión cultural de los juglares[1], no hay un acuerdo sobre la historia del desarrollo del vallenato hasta la actualidad.

 

Consuelo Araujo en su libro Vallenatología afirma que los cantos que dan origen al vallenato se da en las colitas. (Araújo de Molina, 1973) Estas eran fiestas realizadas por los grupos sociales más bajos donde se bailaba y se tocaba música de acordeón a la cual asistían varones, ya embriagados, de la elite después de haber estado en fiestas de corte europeo. De allí que Araujo afirme que el vallenato posee un corte europeo e iguale el baile del vallenato con los bailes del sur de Francia.

 

No obstante, González afirma que no fue en las colitas sino en las píquerias donde se dio origen al vallenato. Las píquerias eran contiendas que se desarrollaban por parte de los juglares en las cuales el objetivo era dejar sin palabras al contendor. Este tipo de contiendas fue retratado por el director Ciro Guerra en su película “Los Viajes del Viento”. Con ello el vallenato pierde aquel valor europeo que le quiso dar Araujo en su Vallenatología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si bien el vallenato desde sus inicios representó el sentir de la Costa Caribe Colombiana, fue después de la segunda mitad del siglo XX que  creció en popularidad, inicialmente en esta región, con la organización de festivales en los que diferentes acordeoneros aficionados o profesionales se enfrentaban en una disputa por demostrar quién era el más hábil interprete de su instrumento. Ese tipo de festivales dio paso a la creación del Festival de la Leyenda Vallenata, el cual se llevó a cabo por primera vez en el año 1968 promovido por Consuelo Araújo Noguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona Martínez.

 

En los años siguientes el vallenato se convierte en un género que representa a toda una nación, con el surgimiento de figuras aclamadas no solamente en la Costa Atlántica sino en todo el país como es el caso de los cantantes Rafael Orozco, Diomedes Díaz y agrupaciones como el Binomio de Oro, principalmente.

 

Alrededor de los años 90 se realiza la consolidación del vallenato a nivel internacional por medio del reconocimiento del cantante Carlos Vives y su disco Clásicos de la Provincia en el cual mezclaba el vallenato con otros ritmos como cumbia, rock y pop de forma muy original, recibiendo importantes premios a nivel internacional.  En el año 1991 Carlos Vives protagoniza un proyecto musical televisivo sobre la vida y obra del famoso compositor vallenato Rafael Escalona realizado por el canal colombiano Caracol Televisión.

 

Actualmente,  el vallenato se diferencia de lo que fue en sus inicios cuando el mismo cantante interpretaba el acordeón y componía la letra de sus canciones, mientras tanto hoy en día el cantante principal puede no poseer la habilidad para interpretar el acordeón. Más aún, ni siquiera componer la canción. Así, enajenando la música vallenata como muestra cultural y volviéndola un producto comercial.      

 

 


 

[1] Los juglares eran campesinos en su mayoría dedicados a la ganadería que por medio de sus versos transmitían noticias y modos de pensar de las regiones caribeñas. 

bottom of page