top of page

Geografía

// Secciones:

Colombia la idea de una nación con una geografía fragmentada.

 

La principal división la crea la cordillera de los Andes, la cual al llegar a Colombia se divide en tres: la cordillera central, oriental y occidental. La región que es cubierta por las cordilleras se llama Andina.  Aunque los climas difieren dependiendo de la altitud de las montañas, podríamos decir que las condiciones climatológicas son parecidas. Entre a más altitud se encuentre es más frío.  Esta zona posee una gran importancia del país ya que allí se encuentra el 74% de la población(DANE, 2012). Cabe recordar que en Colombia no existen estaciones, sólo hay dos épocas según el clima: época de lluvias que llega con el equinoccio y la ausencia de las mismas que llega con el solsticio.

 

Al norte se encuentra la región Caribe. Esta región costera limita al norte con el océano Atlántico y al sur con los Andes. A diferencia de la región andina sus territorios son en su gran mayoría llanuras y playas. Allí vive el 20% de la población del país.

 

Al Oriente, se encuentra la región pacífica. Zona que limita con el Océano Pacífico y al Occidente con las cordilleras de los Andes. Tierra principalmente afro descendiente, herederos de los negros cimarrones, población africana en esclavitud que encontró refugio en esta zona de climas extremadamente cálidos después que se fugaban de sus amos. Además, esta zona es habitada por un alto número de grupos indígenas como Paeces y descendientes de la tribu Choco que interactúan diariamente con la población afro descendiente.

 

Al sur encontramos la zona amazónica, refugio de las tribus indígenas que finalmente fueron colonizadas a principio del siglo XX por empresas caucheras, lo que produjo la aniquilación de algunas de sus tribus. Así mismo, encontramos la región de la Orinoquia; Zona de climas cálidos y grandes llanuras pero poco colonizada.

 

Finalmente, en las islas del Caribe y del Océano Pacífico, casi siempre olvidadas tanto por los gobernantes como por la misma población colombiana que vive en suelo continental, se ha creado un sentimiento de marginalización e incomprensión de las necesidades culturales y físicas de los pobladores de esas regiones(Torres, 2012).

 

Esta división geográfica ha creado también una brecha cultural que venía desde  tiempos precolombinos. En el atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en américa latina, auspiciado por la Unicef, se describen las familias lingüísticas que existían y existen en américa latina. Uno de los casos más reveladores de cómo la geografía afectó el desarrollo cultural de los diferentes grupos en Colombia fue el de las tribus que habitaron el departamento conocido como Chocó.

Pardo escribe en el Atlas:

 

La más notorias de las diferencias socioculturales en el grupo Chocó están enmarcadas por el contexto ecogeográfico, teniéndose de estas forma, de un lado, unos indígenas cordilleranos en las zonas dialectales del alto San Juan y de Antioquia-Córdoba y de otro, a waunanas y emberas hablantes de los dialectos restantes (Atrato, bajo Baudó, costa sur) asentados en los ríos de la llanura selvática. Serranos y riberinos comparten de todas formas elementos básicos de características tales como la organización social, las instituciones mágico-religiosas, el tipo de agricultura, etc., aunque se puede señalar una evidente diversidad a nivel de los detalles…El grupo Chocó como una unidad lingüístico-cultural presenta entonces una gran dispersión territorial y sociopolítica. (Pardo, 1997)

 

En la colonia, Colombia siguió dividida por su accidentada geografía. Esto nos lo atestigua el trotamundos Pedro de Ordoñez de Ceballos: “no se hizo, hasta entonces,  más próspero viaje porque en ocho días surgimos en Canarias, en treintas dos en la dominica y en once en Cartagena”[5]. En ese tiempo un trayecto de España a Cartagena duraba en promedio cincuenta y un días mientras que viajar de Cartagena a Bogotá “gastaba en promedio de 60 a 65 días”[6].

 

 

 


 

[2] Censo demográfico de Colombia 2011, Dane.

 

[3] Cf. Una reflexión apropósito de la situación raizal, pág. 3.

 

[4] Cf. Pardo M. 1997 “Aspectos Sociales de las lenguas Chocó” Pág. 326. Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas de Colombia.     

 

[5] Cf. Viaje del mundo. Pág. 61.

 

[6] Cf. El puerto de Cartagena visto por algunos autores coloniales, Del Castillo Mathieu Nicolas, El puerto de Cartagena, Volumen XX, 1965.   

bottom of page